Con tanto desgaste económico y cambios ambientales es necesario sentarse a revisar las ideas que disminuyen los efectos de estos problemas mundiales, principalmente con el calentamiento global. Entre las ideas más destacables, se hace referencia a continuación al uso de la biomasa del nopal como generador de energía renovable.
Idea que fue llevada a cabo por un grupo de Mexicanos agricultores e ingenieros que sintieron la necesidad de estudiar el nopal como fuente de energía. Tras años de investigación de la diversidad de las biomasas como la que se encuentra en el maíz, la jatropha, la yuca, la caña de azúcar, la cebada, entre otros, se dió el descubrimiento del poder energético que concentra.
El nopal es considerado como un alimento básico en la dieta de los Mexicanos, además de cubrir gran parte de la vegetación de sus tierras, hoy en día representa una opción más importante dentro de la biomasa regeneradora de energía. Una opción, donde la biomasa del nopal origina materia orgánica mediante un proceso biológico, espontáneo – provocado, que puede utilizarse como combustible.
Descrita como el “oro verde de México” así es tomada literalmente por una compañía mexicana Nopalmex, que aprovecha su poder para producir biocombustible de nopal, su productividad energética tiene un alto contenido de metano al igual que el gas natural, no obstante su producción no requiere maquinaria o dispositivos de alta complejidad, a diferencia del gas natural.
Desde el 2015, esta empresa mexicana Nopalmex, se ha dedicado a procesar alrededor de ocho toneladas diarias de nopal para alimentar una máquina llamada biodigestor, que impulsa su producción.
Procesamiento
Su procesamiento se trata de una mezcla purificada con estiércol, que se deja descomponer produciendo así el metano. El biogás del nopal contiene básicamente metano, dióxido de carbono y otros gases menores, por lo cual presenta ventajas en su manejo. Desde entonces este descubrimiento ha permitido realizar ciertas pruebas con la mezcla sobrante en vehículos del gobierno local.
La planta vegetal de nopal puede llegar a utilizarse en aproximadamente 90% para transformarlo en biogás y el restante es utilizado en sedimentación para liberar las células de más nopales. Es decir, mientras los nopales se replanten regularmente, el proceso es casi completamente sostenible, produciendo solo agua y desechos de nopal que se pueden usar para fertilizar los cultivos.
Por medio de la lombricultura se genera el proceso sedimentario de forma orgánica. Con la inclusión de agua, que se logra obtener humus para su incorporación al suelo y nutrición de los cultivos.
El agua nitrogenada que se obtiene del reactor puede ser incorporada nuevamente en las plantaciones de nopal como fertilizante reinyectado en el sistema de riego tecnificado.
Datos relevantes del nopal como base de energía
- La capacidad es equivalente a 1 megavatio por hora
- La energía que genera equivale a la iluminación de 12 mil casas.
- Sus costos en consumo de energía es 50% más barato que la tarifa genérica.
- No produce efecto invernadero, ni emisiones contra el ambiente.
- Los costos de operación son bajos y sencillos.
- Se obtiene biogás que contiene: Metano en un 75 % – Dióxido De carbono 24 % Gases Como nitrógeno e hidrógeno – 1% SU Poder caloríficos de 7.000 kcal/m3.
- La contribución es cualificada en biogás, electricidad con biomasa de nopal.
- Por cada 70 hectáreas plantadas producen 150 toneladas de nopal.
- Genera 3 mil empleos por mil hectáreas así logrando proporcionar trabajo a quién lo necesita.
- A largo plazo mejora la salud de la población debido a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, realizando así un modelo equitativo en conjunto con la sociedad y la economía.
En el transcurso del tiempo se ha experimentado la creación de nuevas fuentes de energías limpias con la intención de dar prioridad al medio ambiente, no generando residuos tóxicos. Los procesos en sí tienden a lograr generar de una u otra forma energía, pero en su totalidad resulta no tan orgánica, se puede decir que su procesamiento no cumplen con su propósito en un ciento por ciento, caso contrario a lo que sucede con la generación de energía a través del nopal.
La nueva energía, a base de nopal resulta ser una alternativa redituable en el desarrollo de México, ya que en el proceso de obtención es totalmente orgánico; lo que provoca que no se generen elementos tóxicos que dañen al ambiente. Siendo una de las principales ventajas la extracción de dióxido de carbono de medio ambiente.
Definitivamente, es una nueva alternativa que puede sacarse el máximo provecho. Para México puede resultar una gran potencia para proyectarse en su máximo nivel dentro del panorama de país generador de energía sustentable.
México, es una tierra grande y la energía del nopal es limpia, dentro de todas sus ventajas esta es la de mayor fuerza para este país, su cultivo y agricultura puede generar empleos permanentes y solucionar tanto el problema energético en forma sustentable a corto, mediano y largo plazo; como también puede contribuir con el mejoramiento de la economía.