Científicos egipcios y alemanes encontraron la manera de que crezca un bosque en el desierto; la tierra fértil en Egipto es muy escasa, el país depende del río Nilo, en cuya cuenca viven más de 85 millones de egipcios, el resto del territorio es desértico.
Crear vida donde normalmente no crece nada; a las puertas de la ciudad Ismailía a unas dos horas en auto desde El Cairo nace un bosque en el desierto
Hoy los obreros forestales plantan pinos jóvenes; este bosque en el desierto es un proyecto de investigación binacional en el que trabajan egipcios y alemanes
Contenido del Articulo
Compartimos contigo nuestro episodio de podcast sobre el articulo
Aquí por un lado hay ventajas inmejorables respecto a Alemania, pues no hay invierno que interrumpa el crecimiento de las plantas.
Por otro lado tenemos especies de crecimiento rápido como el eucalipto, todo esto hace que el crecimiento sea impresionante,siempre y cuando haya suficiente agua, un bien que en Egipto rara vez cae del cielo, por eso es necesario un sistema de bombeo.
Hany El Kateb es una de las mentes detrás del proyecto el agrónomo de origen egipcio pertenece a la Universidad técnica de Munich.
Varias veces al año viaja a su tierra para ver cómo marcha el proyecto; el agua proviene de una cercana planta depuradora, en ella se trata mecánica y biológicamente las aguas residuales de Ismailia, una depuración completa sería mucho más costosa, de esta forma se conservan compuestos nitrogenados como los nitratos que son un excelente fertilizante vegetal.
Sin embargo en el agua pueden quedar algunas sustancias tóxicas
apenas se encuentran metales pesados pues estas son aguas residuales de una ciudad y no de una zona industrial, en algunos lugares hay mezcla de aguas urbanas y residuales, entonces son más difíciles de tratar.
El agua no es suficientemente limpia para usarla en cultivos alimenticios pero sí para árboles destinados a ser madera de construcción o leña.
Además el bosque protege contra los movimientos de arena, crea puestos de trabajo de por sí escasos en el país y captura el contaminante CO2; pero Egipto no tiene aún un sector forestal en funcionamiento, menos del 0,1% de la superficie del país está cubierta de bosques.
Los científicos están decididos a cambiar, para ello organizan cursos de capacitación para agrónomos egipcios, sin embargo las elecciones no siempre se aplican.
Segun Hany:
Los trabajadores forestales que podaron estos árboles no lo hicieron bien, no son buenos ejemplares, seguramente no se usaron buenas semillas, el equipo gestor debe hacer mejoras; estamos instruyendo a los trabajadores para que aprendan cómo podar los árboles.
El Agrónomo egipcio alemán nos cuenta que también en la capital hay que persuadir a la gente, en el Cairo poco a poco las autoridades se dan cuenta del potencial que encierran sus desiertos que abarcan un 97% del territorio del país.
Debido al vertiginoso crecimiento demográfico, las tierras fértiles son cada vez más escasas y el abastecimiento de agua se hace cada vez más difícil.
Según Palabras de Said Khalifa, miembro dem Ministerio Egipcio de Agricultura:
Estamos bajo enorme presión, Etiopia quiere construir otra presa en el Nilo; entonces llegaría aun menos agua a Egipto, por eso tenemos que encontrar nuevos métodos para ahorrar o reciclar el agua.
Estos bosques son un magnífico ejemplo de lo que se puede hacer con aguas residuales recicladas
Alemania apoya el proyecto germano egipcio con €260,000 dinero con el que también se financian intercambio mutuo de estudiantes.
Hasta ahora el proyecto avanza gracias al apoyo financiero estatal pero Hany que confía en el potencial económico del bosque en el desierto:
La forestación tiene que ser rentable, debe ofrecer un rendimiento económico, de otro modo no será sustentable, por eso también plantamos madera de calidad, estamos mejorando nuestra gestión forestal para alcanzar ese objetivo.
¿Cuáles son las especies más apropiadas?
¿ Cómo se consigue un riego eficiente?
Hay muchas cuestiones por resolver, pero por lo pronto gracias a la fuerte radiación solar y la cantidad de nutrientes de las aguas residuales, los árboles crecen unas cuatro veces más rápido que en Alemania.
El resultado impresiona a los estudiantes alemanes:
Esto antes era todo desierto, es increíble que crezca una arboleda en el desierto hay muchas regiones que tienen condiciones climáticas y sociales parecidas, creo que este proyecto podría servir de modelo a otras regiones.
240 hectáreas el equivalente a más de 300 campos de fútbol han sido ganadas en este bosque en el desierto y esto es sólo el comienzo, en los próximos años más de 500,000 hectáreas de arena podrían albergar bosques como este.
Te invitamos a que visites las demás categorías existentes en nuestro blog:
- Energía del Agua
- Energía de la tierra
- Energía del Viento
- Biomasa
- Ambiente y Clima
- Tecnologías Renovables
- Vehículos Eléctricos
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link Telegram y dale click a +Unirme. Además sigue nuestro perfil en
Facebook
Twitter
Linkedin