La seguridad energética se está viendo amenazada a causa del cambio climático y los proyectos de centrales hidroeléctricas en el Amazonas también.
Sabemos que la energía hidroeléctrica en la región del Amazonas es la fuente de energía dominante, ya que posee la cuenca fluvial más grande del mundo. Pero, ¿Será suficiente solo eso? la verdad es que no.
Un estudio realizado recientemente sobre el Cambio Ambiental Global advierte que si la descarga de los ríos y las reducciones en las precipitaciones continúan en la próxima década, la capacidad de energía de las Centrales hidroeléctricas en el Amazonas disminuirá drásticamente.
En el estudio se evaluaron 351 proyectos hidroeléctricos propuestos en la cuenca del Amazonas.
Los hallazgos reflejan la siguiente información:
- La generación de energía hidroeléctrica en muchos lugares se reducirán a mediados de siglo debido a los cambios hidrológicos.
- La producción de energía hidroeléctrica disminuye a medida que la descarga de los ríos se vuelve cada vez más variable.
- La energía solar y eólica son consideradas fuentes energías alternativas y se vuelven cada vez más importantes.
Evaluación a escala continental para conocer la viabilidad de las Centrales hidroeléctricas en el Amazonas
Stephen Hamilton es coautor del estudio y además es ecologista del Instituto de Cary, en el que explica lo siguiente:
«Los proyectos de energía hidroeléctrica en la cuenca del Amazonas están diseñados para operar bajo regímenes de flujo basados en niveles históricos de ríos. El cambio climático está alterando estos patrones, lo que significa que muchos es poco probable que los proyectos propuestos sean tan eficaces en condiciones futuras».
El IPCC, utilizó varios escenarios de cambio climático y los modeló a escala continental tanto para las precipitaciones como para la descarga de los ríos y asi saber dónde y cómo podría cambiar la producción de energía.
¿Cómo se estimaron?
1.- La escorrentía y precipitación influyen en la descarga de los ríos y los cambios a escala continental se estimaron utilizando modelos de circulación general que utilizan datos climáticos para proyectar tendencias futuras de precipitación.
Las entradas incluyen información sobre:
- La temperatura del aire
- La humedad
- La velocidad del viento
- La radiación solar
- La presión atmosférica
- La precipitación.
2.- La producción de energía en los sitios de represa propuestos se estimaron utilizando información sobre los caudales de río máximo y mínimo en cada sitio bajo las condiciones climáticas actuales y futuras.
También se hicieron comparativas de costos de este tipo de energía renovable con respecto a las energías solares y eólicas en la región del Amazonas.
El ‘costo nivelado de la energía’ (LCOE): se utilizó para determinar cómo el cambio climático alteraría el costo de la energía y la viabilidad del proyecto, ya que, se necesita saber el precio unitario de la energía necesaria para que un proyecto de producción de la misma logre alcanzar un equilibrio.
LCOE toma en cuenta los costos de:
- Construcción
- Operación
- Mantenimiento de las plantas de energía propuestas.
El equipo realizó proyecciones en los escenarios de cambio climático para las Centrales hidroeléctricas en el Amazonas
Las proyecciones de las Centrales hidroeléctricas en el Amazonas se realizaron acorde a la actualidad, intermedias y en el peor de los casos, es decir, todos los escenarios posibles.
También se realizaron comparativas de costos proyectados para la implementación de energía eólica o solar con los costos proyectados de la energía hidroeléctrica.
¿Cómo afectará? se prevé que a mediados de siglo suceda lo siguiente:
- Los caudales de los ríos en los sitios propuestos para presas en la cuenca del Amazonas disminuyan en un 13-20% en general.
- Las caídas de los caudales en la zona este (la Amazonía brasileña) oscilan entre el 18% y el 23%.
- En el oeste (países de la Amazonía andina), los flujos podrían aumentar entre un 1,5% y un 2,5%.
- Los cambios en la descarga del río se reflejarán en la producción de energía.
- Los flujos que presentan mayor variabilidad en los afluentes del Amazonas brasileño son los que probablemente se vean más afectados en esta región.
El autor principal, Rafael Almeida, investigador postdoctoral de la Universidad de Cornell, explica:
«Las represas hidroeléctricas de pasada están diseñadas para operar dentro de un rango particular de caudales. A medida que la Amazonía brasileña experimenta más variabilidad en las precipitaciones, con ‘máximos’ más altos, ‘mínimos’ más bajos y menos períodos de óptimo flujo, significará que las plantas hidroeléctricas propuestas operarán a plena capacidad con menos frecuencia. Los caudales demasiado bajos no generan energía, y los flujos que son demasiado altos deben ‘derramarse’, causando problemas y no generando energía adicional».
¿Cómo afecta la variabilidad en los costos?
En las regiones donde se prevé que la producción de energía hidroeléctrica disminuya, los costos de la energía aumentarán drásticamente. De hecho, podría aumentar entre un 52% y un 105% el costo nivelado de la energía para las represas propuestas en Brasil.
Almeida dice:
«En lo que respecta a las represas propuestas para Brasil, el costo al que se necesitaría vender la electricidad para devolver completamente las inversiones de capital podría ser más del doble para una cuarta parte de los sitios propuestos; Esperábamos ver una reducción de la competitividad de la energía hidroeléctrica del Amazonas debido al cambio climático, pero la magnitud proyectada es asombrosa».
Hamilton expresa:
«Las centrales hidroeléctricas tardan mucho en planificarse y construirse. Muchos de los proyectos propuestos de las Centrales hidroeléctricas en el Amazonas, si se completan, a mediados de siglo entrarían en funcionamiento. Muchas no serán tan confiables o rentables debido al cambio climático para cuando se construyan estas represas. Sin embargo, es espera que la energía solar y eólica se vuelvan económicamente más competitivas, lo que se traduce en mayor seguridad con menos costos ambientales que la energía hidroeléctrica. Las represas inundan los entornos río arriba, bloquean las migraciones de peces y alteran los patrones de flujo de los ríos río abajo, lo que causa graves problemas ecológicos y impactos sociales».
Las centras hidroeléctricas deben ser construidas para trabajar en conjunto con fuentes de energía alternativas renovables
Estas fuentes de energía alternativas podrían ser la eólica y solar. ¿Porqué?, para que los períodos de bajos caudales de los ríos no interrumpan las redes eléctricas que suministran energía vital a las ciudades y las industrias.
Las nuevas instalaciones hidroeléctricas deben ubicarse cuidadosamente
Las instalaciones deben diseñarse para operar en una gama más amplia de flujos de lo que indica la experiencia histórica, es decir, las ubicaciones de los flujos deben ser más confiables.
Los planificadores de energía deben adaptarse a la variabilidad climática.
Almeida concluye:
«La energía hidroeléctrica es la fuente de energía dominante en Brasil, con una población de más de 200 millones de personas. Este año, los embalses brasileños de energía están en mínimos históricos producto de la sequía extrema; esto quiere decir que Brasil podría necesitar comenzar a racionar la energía y garantizar la seguridad energética en el futuro, pues, requerirá diversificar las fuentes de energía para incluir la energía solar y eólica, y adaptar los planes hidroeléctricos a los flujos fluviales futuros, no históricos «.