La contaminación del suelo se define como la presencia o altas concentraciones de sustancias químicas tóxicas y/o contaminantes peligrosos como:
- Metales
- Iones inorgánicos
- Sales
- Compuestos orgánicos se encuentran naturalmente en los suelos (se consideran contaminación cuando exceden los niveles naturales).
Existen dos tipos de contaminación del suelo
Contaminación específica: explicada por causas particulares, que ocurre en áreas pequeñas y cuyas razones pueden identificarse fácilmente. Este tipo se encuentra normalmente en:
- Ciudades
- Antiguas fábricas
- Alrededor de carreteras
- Vertederos ilegales
- Estaciones de tratamiento de aguas residuales.
Contaminación generalizada: cubre áreas extensas y tiene varias causas, casos como estos implican la dispersión de contaminantes por los sistemas aire-tierra-agua y afectan gravemente la salud humana y el medio ambiente.
Tipos de contaminantes:
Agentes biológicos: introducen, trabajan y descomponen el estiércol y lodo digerido (proveniente de los excrementos de aves, animales y humanos) en el interior del suelo.
Productos agrícolas: Los pesticidas, fertilizantes, herbicidas, purines, escombros y estiércol que se utilizan en los cultivos «ayudan» en su proceso pero terminan filtrándose en el suelo y en las aguas superficiales y subterráneas contaminando así ambos ecosistemas.
Radiactivos: Las sustancias radiactivas como el uranio, el torio, el radio, el nitrógeno, etc. pueden infiltrarse en el suelo y crear efectos tóxicos.
Residuos urbanos: La basura, materiales de desecho, lodos secos y aguas residuales de residuos domésticos y comerciales también son los principales contaminantes del suelo.
Residuos industriales: El acero, los textiles, las drogas, el vidrio, el cemento, el petróleo, etc.
¿Cuáles son las causas de la contaminación del suelo?
Los contaminantes que mencionamos anteriormente que incluyen metales, iones y sales inorgánicos como:
- Fosfatos
- Carbonatos
- Sulfatos
- Nitratos
Y muchos compuestos orgánicos como:
- Lípidos
- Proteínas
- ADN
- Ácidos grasos
- hidrocarburos
- HAP
- Alcoholes, otros
Se forman principalmente a través de la actividad microbiana del suelo y la descomposición de organismos como los animales o plantas, también intervienen otros compuestos que provienen de la atmósfera, por ejemplo: agua de precipitación (lluvia), el viento y otros, también el agua que fluye a través del suelo de los cuerpos superficiales y subterráneos poco profundos.
Las causas de la contaminación del suelo puede producirse por dos factores determinantes, bien sea, por causa antropogénica, es decir, hecha por el hombre y por causas naturales. Pero, es importante mencionar que en la mayoría de las ocasiones es el ser humano el causante principal.
Contaminantes Industriales
Es una de las causas más comunes de contaminación del suelo, ya que las instalaciones industriales liberan sus productos químicos tanto en forma líquida como sólida, además, emiten cantidades enormes de fluoruros de arsénico y dióxido de azufre, que estos a su vez al encontrarse en el suelo, aumentan la acidez y afectan la vegetación. Otros factores como las fugas accidentales o los derrames que ocurren durante el almacenamiento, el transporte y el uso contribuyen por supuesto a la contaminación del suelo.
Actividades agrícolas
- Muchos fertilizantes, por ejemplo, contienen cantidades sustanciales de metales pesados, como calcio, nitrato y cloruro de potasio, que pueden interrumpir el crecimiento de las plantas en condiciones naturales.
- Las aguas residuales
- Desechos líquidos del uso doméstico del agua
- Los efluentes agrícolas de la cría de animales
- La escorrentía urbana también contaminan los suelos.
- La deforestación da como resultado una mayor erosión del suelo, lo que reduce su capacidad para sustentar la vegetación.
Consecuencias de la contaminación del suelo
Recordemos que el suelo tienen una capacidad finita para recuperarse y hacer frente a los contaminantes, sin embargo, cuando esto exceda los límites será una cadena de efectos que alteren otros ecosistemas. Es decir, esto contribuirá también a la contaminación del aire debido a los compuestos que pueden liberarse a la atmósfera, y cuando ocurre a su vez la quema de combustibles fósiles, todos estos contaminantes llegan al suelo y a los cuerpos de agua mediante la lluvia ácida.
Los productos químicos dentro de los suelos también pueden filtrarse a las aguas subterráneas, que luego pueden llegar a los arroyos, lagos y océanos. Además, los suelos con altos niveles de nitrógeno y fósforo pueden filtrarse en las vías fluviales, lo que provoca la proliferación de algas, lo que reduce el oxígeno disponible para la vida acuática. Así mismo, la erosión del suelo puede provocar contaminación y sedimentación en los cursos de agua.
Contaminación del agua y del aire: La degradación del suelo afecta la calidad del aire y el agua, particularmente en los países en desarrollo.
Cosechas más pobres: Los agentes de contaminación del suelo ponen en peligro la seguridad alimentaria mundial al reducir la cantidad y calidad de las cosechas.
Desertificación: El número de habitantes de las zonas más áridas del planeta podría representar el 45 % de la población mundial en 2050, mientras que las zonas de humedales del mundo han disminuido su tamaño en un 87 % en los últimos tres siglos.
Desplazamiento de población: La degradación del suelo y el cambio climático habrán empujado a entre 50 y 700 millones de personas a emigrar para 2050.
Daño a la salud: Los contaminantes del suelo entran en nuestro cuerpo a través de la cadena alimentaria, provocando la aparición de enfermedades. Además, la propagación de antibióticos en el medio ambiente aumenta la resistencia de los patógenos a estos fármacos.
Cambio climático: En la primera década del siglo XXI, la degradación del suelo liberó entre 3600 y 4400 millones de toneladas de CO 2 a la atmósfera.
Impacto económico: Se espera que las pérdidas económicas mundiales causadas por la degradación del suelo superen el 10 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial anual.
Extinción de especies: La contaminación del suelo es una de las principales causas que podría desencadenar la sexta extinción masiva de la historia —la población de vertebrados terrestres se redujo un 38 % entre 1970 y 2012.
Como mitigar la contaminación del suelo:
Para contrarrestar la contaminación del suelo a nivel agrícola, la EPA ha recomendado que los agricultores adopten prácticas sostenibles:
- Técnicas de manejo de nutrientes
- Prácticas de drenaje que conservan los recursos
- Cobertura del suelo durante todo el año
- Búferes de campo
- Labranza de conservación
- Acceso a arroyos para el ganado.
Las estrategias que se enfocan en la industria minera incluyen mejorar el manejo de los desechos mineros, restaurar el paisaje y conservar la capa superior del suelo. La planificación urbana y el tratamiento de aguas residuales también son efectivos para disminuir las fuentes urbanas de contaminación del suelo, como las aguas residuales.
- Coma alimentos sostenibles
- Recicle adecuadamente las pilas
- Produzca compost casero
- Reforestación
- Deseche los medicamentos en los lugares correspondientes para tal fin.
- Fomentar un modelo más ecológico para las industrias y actividades económicas.
- Mejorar la planificación urbanística, transporte y tratamiento de aguas residuales.
- Involucrar a las comunidades locales y pueblos indígenas en el diseño, implementación y evaluación de la gestión sostenible de la tierra y el suelo.