La crisis mundial de la biodiversidad arroja nueva información importante e impactante, y es que una nueva encuesta de 3.331 científicos que estudian la biodiversidad en 187 países ha revelado que más especies están en peligro de extinción de lo que se pensaba anteriormente.
Hasta el 50% de las especies han estado amenazadas de extinción o llevadas a la extinción desde 1500, según los resultados de la encuesta.
La crisis mundial de la biodiversidad es debido a la pérdida acelerada de la variedad de especies, genética y de ecosistemas. Y el principal culpable, a pesar de que depende de ella, es el ser humano, es el actor que amenaza a la biodiversidad del planeta. Por supuesto uno de los grandes retos para la humanidad es frenar la pérdida de la biodiversidad, que se entiende como la desaparición o disminución de la variedad de seres vivos que habitan en nuestro planeta tierra.
Crisis mundial de la biodiversidad: el impacto podría ser mayor a lo que se estimaba
La encuesta, publicada en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, se realizó para ayudar a llenar los vacíos de información sobre la biodiversidad en todo el mundo. La encuesta recibió 3.331 respuestas de científicos centrados en las principales especies, hábitats y ecosistemas de la Tierra.
«Al considerar los tipos de especies y ecosistemas que conocen mejor, los expertos estimaron que alrededor del 30 % de las especies han estado globalmente amenazadas o extinguidas desde el año 1500», dijo Forest Isbell, autor principal y profesor asociado en la Facultad de Ciencias Biológicas. en la Universidad de Minnesota. «Los expertos también reconocieron una incertidumbre sustancial en torno a sus estimaciones, con quizás tan solo un 16% o hasta un 50% de las especies amenazadas o extinguidas durante este tiempo».
Si bien estos porcentajes varían mucho, las diferencias pueden deberse a diferencias demográficas y geográficas, que la encuesta reconoce.
La coautora Patricia Balvanera de la Universidad de México señaló que los resultados de la encuesta encontraron que las mujeres y las personas en el Sur Global tendían a proporcionar estimaciones más altas de pérdida de biodiversidad. “Además, los expertos que se identifican como mujeres estudian de manera desproporcionada los taxones que los expertos estiman que están más amenazados”, agregó Balvanera.
Al incluir información sobre taxones que a menudo están poco estudiados e incluir respuestas de expertos sobrepresentados, la encuesta finalmente encontró que la pérdida de biodiversidad global desde 1500 hasta ahora y sus impactos podrían ser mayores de lo que se pensaba anteriormente.
“Dado que la biodiversidad es de naturaleza altamente regional, el intento de nuestro estudio de reunir las opiniones de expertos regionales de todo el mundo no tiene precedentes”, dijo el coautor Akira Mori de la Universidad de Tokio en Japón. “Desde la perspectiva de la diversidad y la inclusión social y cultural, incluso si no son necesariamente completas, creo que hemos presentado ciertas sugerencias para futuras discusiones de política internacional”.
La crisis mundial de la biodiversidad afectará los ecosistemas y a los seres humanos
Además, los resultados de la encuesta compartieron que es probable que la pérdida de biodiversidad global tenga impactos dañinos en los ecosistemas y reduzca las contribuciones de la naturaleza a los humanos. Los encuestados dieron varias razones detrás de la pérdida de biodiversidad global, incluido el cambio de uso de la tierra, la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras, según el ecosistema o la especie.
Sin embargo, los encuestados tienen esperanza para el futuro. Con aumentos en los esfuerzos de conservación y financiamiento ahora, los expertos estimaron que estas acciones podrían eliminar las amenazas de extinción para una de cada tres especies que de otro modo estarían amenazadas o extinguidas para fines de este siglo.