En cuanto a las Energías Renovables en Latinoamérica es un tema que debería ir lo más rápido posible sobre todo si de eficiencia energética se refiere.
Sin embargo, en los últimos años, el sector de las energías renovables en Latinoamérica ha crecido de manera constante.
A pesar de la caída de los precios del petróleo y la crisis económica en la región.
América Latina se ha convertido en una de las áreas más atractivas del mundo.
Atrayendo grandes inversores gracias a los menores costos y la abundancia de recursos naturales (viento, sol, etc.).
Las energías renovables se han convertido en una alternativa creíble a los combustibles fósiles.
Su desarrollo es un gran desafío en términos de diversificación y seguridad energética.
Además de ser un tema dominante debido a los problemas del cambio climático, también lo implica por la ubicación de cada uno de los países que la integra.
Así como la competitividad entre ellos y los desarrollos en los años venideros.
Estos son los principales desafíos que enfrentan, pero el futuro del sector parece prometedor.
Los países Latinoamericanos cuentan con equipos más intensivos de acuerdo a su estructura y el sector.
La mayor demanda de energía por parte de las industrias son por la utilización de:
- Equipos motrices, compresores, hornos eléctricos.
- Y en el área del sector comercial y residencial: iluminación, refrigeración de alimentos, acondicionamiento de espacios, entre otros.
Existe una muestra clara que lo países avanzados en Energías Renovables cuentan con leyes claras que establecen un marco institucional.
Así también, líneas de trabajo concretas para lograr objetivos de eficiencia energética que a Latinoamérica aún le falta por desarrollar.
Para garantizar las energías renovables en Latinoamérica, el primer paso para lograrlo sería:
*Obtener regulaciones que proporcionen un marco institucional para el desarrollo de acciones.
Países como Brasil, Chile, México, Perú y otros países miembros de la Alianza de Energía y Clima de las Américas ya han comenzado a adoptar una economía más eficiente en energía.
Aprovechando sus abundantes recursos e inversiones renovables en la infraestructura energética.
Sin embargo, ¿será más importante la tecnología que se utiliza en estos países o la concienciación para aprovechar la energía?
Como país productor puedes contar con muchos equipos adecuados de alta eficiencia pero de nada servirá si el uso es de forma irracional.
¡La cultura sobre el uso lo es todo!.
Establecer normas y crear un grupo integrado tanto por el sector público o privado establece niveles de exigencias y actualizaciones permanentes con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de un país.
Las energías renovables en Latinoamérica debe ir de la mano con la eficiencia energética.
América Latina es una de las regiones que más lo aprovecha: tiene excelentes recursos hídricos y potencial eólico y solar.
Y hay otra energía geotérmica muy importante, que tiene la ventaja de no ser intermitente.
América Latina y el Caribe tiene una población de 630 millones.
Menos de una décima parte de la población mundial, y la región contiene más de un tercio del suministro mundial de agua dulce.
Lo que se traduce en una disponibilidad per cápita de 23,000 metros cúbicos al año, 300% más que el promedio mundial.
Es quizás por esta sola razón que, en casos extremos, reconocen el verdadero valor de este recurso vital por ejemplo.
El 70% de la electricidad que consumen proviene de la generación hidroeléctrica, más que cualquier otra región del mundo.
En la actualidad, los combustibles fósiles aún satisfacen la gran mayoría de las necesidades energéticas de América Latina:
*El petróleo por sí solo representó casi el 46% del consumo de energía primaria de la región en 2013 (contra 31.1% en el mundo en promedio), según los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Esta preponderancia del petróleo se debe en particular a la importancia del transporte en América Latina.
Donde circulan flotas de vehículos menos eficientes que en otras partes del mundo.
Energías Renovables en Latinoamérica
A continuación mencionaremos varios avances tecnológicos de algunos países Latinoamericanos:
Chile:
- Chile tiene más de la mitad de la capacidad solar de América Latina.
- Implementó granjas fotovoltaicas en el norte del país, una zona escasamente poblada, esto causó un exceso de oferta en el norte del país, ya que Chile no tenía sistemas de almacenamiento eficientes o una red para transportar el excedente de electricidad al centro del país, donde se encuentra otras plantas mineras y las principales ciudades del país, la capital Santiago a la cabeza.
- La planta geotérmica de Cerro Pabellón está a 4500 metros sobre el nivel del mar y rodeada de volcanes.
- La planta tiene capacidad para proveer electricidad a 165.000 hogares.
Brasil:
- Brasil concentra casi el 60% de la capacidad eólica de la región, por lo tanto tiene un gran potencial para generar energía eólica por las noches.
- En São Pedro da Aldeia, se encuentra la primera planta de biogás y entró en operación en el 2014; por año será de cinco millones de metros cúbicos de biogás purificado.
- Utiliza la energía solar en los vertederos de los estados de Bahía, São Paulo y Rio Grande do Sul, para generar unos 17,2 MW de energía renovable.
Venezuela:
- El mayor suministro de energía eléctrica (70%) proviene de la energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua de la principal cuenca es el río Caroní; y el otro 30% a través de la energía termoeléctrica con la planta más importante y actualmente operativa en el estado Carabobo.
- En el año 2012 empezaron a operar dos parques eólicos ubicados en las zonas de mayor recurso del país: La Guajira y Paraguaná, entregando 25 y 30 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional.
- Venezuela país fundador de la Alianza Solar Internacional (ISA), propuso a principios del 2018 financiar proyectos destinados a la energía solar a través la Criptomoneda Petro.
Perú:
- Sedapal, la empresa de agua y saneamiento de la capital, destinara un 1% de su recaudación a infraestructura verde y un 3,5% (en promedio) a mitigación y adaptación al cambio climático.
- En los próximos cinco años esto representará inversiones por 25 y 92 millones de dólares respectivamente.
- En la isla de San Andrés apenas se cuenta con una capacidad instalada cercana a 100Kw, alrededor de 370 paneles.
- Para el año 2016 se tenía previsto instalar en la Isla de Santa Catalina 300Kw y así convertirla en la primera isla del archipiélago en utilizar 100% de energía renovable.
Ecuador:
- La energía eólica se utiliza en la isla de San Cristóbal con una capacidad de 2,4 y en la provincia de Loja, en el cerro Villonaco, con una capacidad instalada de 16,5 MW. El equivalente de la energía provista por estos proyectos puede suministrar viviendas a 150,000 ecuatorianos.
Argentina:
- A nivel de potencia y energías renovables, para el año 2015 hay instalados 320 MW.
- Distribuidos en 17 MW de biogás, 11.108 MW de energía hidráulica, 8 MW de energía fotovoltaica y 187 MW de energía eólica).
- Actualmente hay 14 parques eólicos en funcionamiento y otros seis proyectos en ejecución.
- La mayor cantidad están en la provincia de Chubut, donde se generan 17,5 MW.
Colombia:
- La Península de la Guajira, se genera 6kWh/m2 de radiación.
- De los 6 MW de energía solar instalados en Colombia (equivalente a aproximadamente 78,000 paneles solares), 57% está distribuido para aplicaciones rurales y 43 por ciento para torres de comunicación y señalizaciones de tránsito.
- La energía hidráulica lidera la generación de energía con un 86%.
- La térmica que representa 13%, la cogeneración con bagazo de caña alcanza 0,9% y la eólica y solar 0,1%.
Por su ubicación, Bolivia, Perú y Chile pueden producir enormes cantidades de energía solar durante el día.
A las energías renovables en Latinoamérica aún le queda un largo camino por recorrer.
Sin embargo, no es en lo absoluto algo imposible de lograr.
Existen muchas medidas técnicas y económicas que requieren que los gobiernos actúen en contra de algunos intereses.
Y cedan cierto control sobre sus sistemas.
No será sencillo pero siempre y cuando las acciones estén orientadas a mejorar la calidad de vida de su gente y del planeta, todo se irá desarrollando eficientemente.
Pronósticos de subida para la solicitud de electricidad.
Se estima que la población latinoamericana incremente en un 20% para el año 2040 y se proyecta que el PIB regional crezca a una tasa anual promedio del 3% en los próximos periodos.
Como consecuencia, la solicitud de electricidad incrementaría en un 91% entre el año 2013 y 2040 en comparación con poco más del 70% a nivel internacional. La demanda llegaría a 2970 Twh.
Dentro de las economías más grandes de la región, es probable que Colombia y Chile estudien los mayores aumentos 145.8% y 139.5%, respectivamente.
Por lo tanto, las predicciones apuntan a un fenómeno de restauración, dado que el consumo de electricidad per cápita en América Latina es aproximadamente 6 veces menor que el de los EE.UU
No obstante, conforme con el Banco Interamericano de Desarrollo, el potencial de las energías renovables es tan alto que podría tapar 22 veces las dependencias de electricidad de ALC hasta el año 2050.
Por lo tanto, el incremento en el suministro de electricidad necesariamente explotación de la energía eólica, la energía solar, etc. Tenga en cuenta que se pueden explotar otras pistas, como, por ejemplo, la eficiencia energética.
Cada uno de los años, la región pierde el 17% de la electricidad que fabrica debido a robo, conexiones ilegales a la red o también a problemas técnicos, por un precio estimado de entre 10 y 16 mil millones de dólares. Estas pérdidas anuales son semejantes a un año de consumo en un país como Perú.
Hacia el acceso universal a la electricidad.
Se dice que América Latina y el Caribe, 34 millones de habitantes no se benefician de los servicios modernos de electricidad.
Suelen ser comunidades que habitan en zonas rurales que están remotas. En este contexto, los procedimientos de fabricación de energía renovable a pequeña escala podrían aprovecharse para completar la electrificación rural.
Los microcréditos a menudo han servido de base para iniciar estos planes comunitarios. Por lo tanto, América Latina ha visualizado el desarrollo de cooperativas, algunas de las cuales han obtenido mucho éxito.
En esta ocasión, por ejemplo, en Costa Rica, donde 4 de ellos tienen 180,000 miembros y protagonizan también el 15% del mercado eléctrico.
Legislación cada vez más favorable
La mayoría de los principales países de América Latina han proclamado leyes y objetivos para promover la energía renovable y las emisiones controladas de gases de efecto invernadero por ejemplo, Costa Rica 100% de energía limpia para el año 2030.
El gobierno es un actor clave en el sector tanto en temas de regulación como en la asignación de proyectos (licitaciones) y el financiamiento.
Los países Argentina y Perú, por ejemplo, han constituidos garantías de estabilidad para cuidar a los inversores contra posibles variaciones en las políticas fiscales o la creación de los impuestos adicionales.
La búsqueda de una diversificación de la matriz eléctrica.
También en la matriz eléctrica de América Latina se integra esencialmente de hidroelectricidad. No obstante, es una fuente de energía cuya desventaja es su estacionalidad.
En periodos de sequía, las plantas eléctricas pueden no generar suficiente electricidad. El noreste de Brasil, que requiere mucho de la energía hidroeléctrica, por ejemplo, soporto un corte de energía de 8 meses entre el año 2004 y 2014.
En este entorno, las energías renovables intermitentes pueden surgir como una alternativa bastante interesante.
De hecho, los tiempos de sequía son a menudo los más ventosos y soleados, lo que accede que los paneles solares o las turbinas eólicas jueguen un papel contracíclico.
Transmitidas estas limitaciones, la energía hidroeléctrica está parcialmente rechazada de las políticas de desarrollo de energía renovable.
Por esto, gran cantidad de países han decidido distinguir entre pequeñas y grandes centrales eléctricas, estas últimas suelen crear considerables externalidades socioambientales negativas.
Esta dicho que el carbón, el gas y el petróleo todavía representaban el 47% de la matriz eléctrica en el año 2013. Aunque, no todos los países latinoamericanos poseen enormes recursos de energía fósil y, como tales, deben significar una gran parte. De ahí esta el deseo de algunos países como Uruguay de recurrir a la energía verde.
Desafíos y perspectivas del sector.
· Desafíos
Inicial, teóricamente, la caída en el costo del petróleo podría haber sido un alto en el incremento de la energía limpia. No obstante, aunque la caída en el costo del oro negro han conducido al aplazamiento de algunos planes, especialmente en Brasil, no ha desgastado el sector de la energía verde.
Asimismo, la amenaza aparenta estar alejándose ya que los costos de Brent ya han incrementado, de menos de 30 USD / barril en enero del año 2016 a alrededor de 50 USD a fines de septiembre del año 2016.
Se dice que esta situado en segundo puesto, los subsidios al petróleo, el gas o el carbón dificultan la difusión de la energía limpia en algunos países.
De hecho, deforman la competencia y cambian las decisiones de los inversores a favor de los combustibles fósiles. El año pasado, consiguieron el 46,2% de los ingresos fiscales en Venezuela, el 11,4% en El Salvador y el 6% en Bolivia.
A estas complicaciones se suman desafíos técnicos. En cantidad de países, los sistemas eléctricos aún no son lo suficientemente flexibles y de accesibilidad para componer completamente las energías renovables en Latino américa intermitentes en la red.
Las perspectivas
Posteriormente 2 años de fuerte desarrollo, la tendencia debería continuar. Al mismo tiempo, se están desenvolviendo actividades de cuidado y explotación de la red existente, fabricando nuevas fuentes de oportunidades para las industrias y empleos para los trabajadores.
Hay una estimación de que en años siguientes, el desenvolvimiento del sector debería ser especialmente marcado en los países Argentina y en México para el desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica.
Al de día de hoy, menos del 2% de la fabricación eléctrica de Argentina es proveniente de energías renovables. Este atraso se explica por un clima empresarial degradado y una fuerte inestabilidad legal.
No obstante, el nuevo gobierno ha integrado muchas reformas, así como una finalidad de 20% de energía renovable en el consumo de electricidad para el año 2025.
Argentina actualmente presentó una convocatoria de licitación que muestra cerca de 1000 MW, o 1, De $ 5 a $ 2 mil millones en inversiones según el presidente.
Todos los planes propuestos por los 123 candidatos consiguieron los 6.346 MW, 6 veces más que la oferta del ministerio, lo que corrobora el apetito de los inversores.
En cuanto al país de México, las contemporáneas reformas en el mercado sobre las energías renovables en Latinoamérica han despejado el capital privado, lo que ha llevado a costos más bajos.
En el mes de septiembre del año 2016, el Estado otorgó licitaciones que se basa principalmente en energía eólica y solar fotovoltaica por una cantidad equivalente al 3% del consumo anual de electricidad de la nación.
Si quieres nos puedes enviar tu artículo donde después de revisarlo, se publicará con tu nombre.
Para obtener noticias de última hora, me gusta en Facebook o síganos en Twitter Instagram.
Lea más sobre las últimas noticias en avatarenergia.com