La naturaleza está disminuyendo a nivel mundial a tasas impresionantes durante la historia de la humanidad, y la tasa de extinción de especies se está acelerando.
Contenido del Articulo
COMPARTIMOS CONTIGO NUESTRO EPISODIO DE PODCAST SOBRE EL ARTICULO
De hecho, es probable que se produzcan graves impactos en las personas de todo el mundo; advierte un nuevo informe histórico de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), cuyo resumen fue aprobado en la séptima sesión de la Plenaria de IPBES, que se reunió la semana pasada (29 de abril – 4 de mayo) en París.
“La evidencia abrumadora de la Evaluación Global de IPBES, desde una amplia gama de diferentes campos de conocimiento, presenta un panorama siniestro”, dijo el Presidente de IPBES, Sir Robert Watson.
También acotó que, “La salud de los ecosistemas de quienes dependemos se está deteriorando rápidamente. Estamos erosionando los cimientos de nuestras economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida en todo el mundo”.
El informe también expresa que aún hay tiempo para hacer una diferencia en el ambiente y el clima, pero solo si se empieza ahora y en todos los niveles, desde lo local hasta lo global.
La extinción de las especies se puede evitar y la naturaleza todavía puede conservarse, restaurarse y usarse de manera sostenible.
Por cambio transformador, se refieren a una reorganización fundamental de todo el sistema a través de factores tecnológicos, económicos y sociales, incluyendo paradigmas, metas y valores.
El Informe de Evaluación Global de la IPBES sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas es considerado el más completo.
Es el primer Informe intergubernamental de este tipo y se basa en la histórica Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005, y fue recopilado por 145 autores expertos de 50 países en los últimos tres años, con aportes de otros 310 autores contribuyentes.
Además, evalúa los cambios reflejados durante las últimas cinco décadas y proporciona un panorama completo de la relación que existe entre las vías de desarrollo económico y el impacto de ellos en la naturaleza.
Sustentado en la revisión sistemática de alrededor de 15,000 fuentes científicas y gubernamentales, el Informe también se basa en el conocimiento indígena y local.
“La biodiversidad y la contribución de la naturaleza a las personas son nuestro patrimonio común y la ‘red de seguridad’ más importante para la vida de la humanidad. Pero nuestra red de seguridad está casi al límite”, dijo la profesora Sandra Díaz (Argentina), quien copresidió la evaluación con el Prof. Josef Settele (Alemania) y el Prof. Eduardo S. Brondízio (Brasil y Estados Unidos).
Alrededor de 1 millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción.
Datos importantes:
- La abundancia promedio de especies nativas en la mayoría de los principales hábitats terrestres ha disminuido en al menos un 20%, principalmente desde 1900.
- Más del 40% de las especies de anfibios, casi el 33% de los corales formadores de arrecifes y más de un tercio de los mamíferos marinos están amenazados.
- El panorama es menos claro para las especies de insectos, pero la evidencia disponible respalda una estimación tentativa de que el 10% está amenazado.
- Al menos 680 especies de vertebrados fueron llevadas a la extinción desde el siglo XVI.
- Más del 9% de todas las razas domesticadas de mamíferos utilizados para la alimentación y la agricultura se extinguieron en 2016, con al menos 1.000 razas más amenazadas.
Para aumentar la relevancia política del Informe, los autores de la evaluación clasificaron, por primera vez a esta escala y se basaron en un análisis exhaustivo de la evidencia disponible.
Los cinco impulsores directos del cambio en la naturaleza con los mayores impactos globales relativos hasta el momento son:
- Cambios en el uso de la tierra y el mar.
- Explotación directa de organismos.
- Cambio climático.
- Contaminación.
- Especies exóticas invasoras.
El Informe señala que, desde 1980, las emisiones de gases de efecto invernadero se han duplicado, elevando las temperaturas globales promedio en al menos 0,7 grados centígrados.
El cambio climático está afectando a la naturaleza desde el nivel de los ecosistemas hasta el de la genética.
A pesar del progreso para conservar la naturaleza e implementar políticas, el Informe también encuentra que los objetivos globales para conservar y usar la naturaleza de manera sostenible no pueden alcanzarse con las trayectorias actuales.
Los objetivos para 2030 y más allá solo pueden lograrse a través de cambios transformadores mediante los ámbitos:
- Económicos.
- Sociales.
- Políticos.
- Tecnológicos.
Otros hallazgos importantes:
Alrededor del 66% del medio ambiente marino y las tres cuartas partes del medio ambiente terrestre han sido alteradas significativamente por las acciones humanas.
Sin embargo, en promedio, estas tendencias han sido menos severas o evitadas en áreas mantenidas o administradas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.
Casi el 75% de los recursos de agua dulce y más de un tercio de la superficie terrestre del mundo se dedican actualmente a la producción agrícola o ganadera.
Aproximadamente 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no renovables se extraen a nivel mundial, es decir, casi el doble desde 1980.
La degradación de la tierra ha reducido la productividad del 23% de la superficie terrestre global.
Los cultivos anuales (aproximadamente $ 577 mil millones) están en riesgo por la pérdida de polinizadores.
Debido a la pérdida de hábitats costeros y protección, entre 100 y 300 millones de personas tienen un mayor riesgo de inundaciones y huracanes.
En 2015, la pesca reflejó los siguientes datos:
- El 33% de las poblaciones de peces marinos se estaban capturando a niveles insostenibles.
- El 60% de pesca de forma máxima sostenible.
- El 7% se capturaba en niveles inferiores a los que se pueden realizar de forma sostenible.
Entre 300 y 400 millones de toneladas de metales pesados, solventes, lodos tóxicos y otros desechos de instalaciones industriales se descargan anualmente en las aguas del mundo, y los fertilizantes que ingresan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 “zonas muertas” en los océanos, totalizando más de 245,000 km2.
Las tendencias negativas en la naturaleza continuarán hasta 2050 y más allá en todos los escenarios de políticas explorados en el Informe, excepto aquellos que incluyen el cambio transformador.
El Informe también presenta una amplia gama de acciones para la sostenibilidad y vías para lograrlas en sectores como:
- La agricultura.
- La silvicultura.
- Los sistemas marinos.
- Los sistemas de agua dulce.
- Las áreas urbanas.
- La energía.
- Las finanzas y muchos otros.
Además, destaca la importancia de gestionar de manera integrada e intersectorial la producción de alimentos y energía, así como dela infraestructura, la gestión de aguas dulces y costeras y por último la conservación de la biodiversidad.
La secretaria ejecutiva de IPBES, la Dra Anne Larigauderie, agradeció a los cientos de expertos de todo el mundo, que han ofrecido su tiempo y sus conocimientos para ayudar a abordar la extinción de especies, los ecosistemas y la diversidad genética, pues es una amenaza verdaderamente global y generacional para el humano.
What’s up every one, here every person is sharing these knowledge, so it’s pleasant to read this website, and I used to pay a quick visit this webpage all the time.