¿Cuál es la importancia de los humedales a nivel ecológico y como actúan contra el cambio climático?
Los humedales o marismas son llamados ecosistemas mixtos debido a los altos niveles de humedad que poseen. En él, habitan en su mayoría plantas herbáceas. Este tipo de plantas crecen bajo la superficie del agua y sobre ella. De hecho, a penas puede verse el agua, ya que esta está tapada por la vegetación.
Los humedales pueden formarse debido a la influencia de ríos o mares, por eso hay marismas de agua salada y otros de agua dulce, e incluso la mayoría de ellos cuentan con agua salobre (aquella mezclada por ambas).
Las marismas tienen muy poco relieve, se sitúan, por lo general, cerca de la costa y se apoyan comúnmente en suelos con fondos arenosos, de hecho, se encuentran casi siempre a nivel del mar y muy rara vez superan los 10 metros.
El relieve es una depresión (normalmente causada por un río) que está unida o junto al mar. Esta depresión forma un terreno bajo y pantanoso que se inunda por efecto de la marea y de la llegada de las aguas de los ríos que desembocan en sus proximidades.
El clima de los humedales no es fijo, ya que, debido a que es paisaje azonal (como su nombre indica, no tiene zona propia) no está influido por la latitud, longitud, temperatura, etc, es decir, no tiene clima predeterminado.
Importancia de los humedales
- La importancia de los humedales radica principalmente en su clima húmed0, pues, propicia el desarrollo de muchas especies vegetales y alberga gran cantidades de animales.
- Se pueden realizar varios tipos de actividades agrícolas y de cultivo debido a su alto grado de fertilidad.
- Esta fertilidad se debe a que la marea deposita sedimentos al subir. Estas zonas son intermareales, es decir, aquellas donde las corrientes de las mareas transportan y depositan sedimentos próximos a la costa.
- Son uno de los ecosistemas más admirados del mundo.
- Las marismas pueden almacenar carbono de la atmósfera cincuenta veces más rápido que un bosque tropical.
- Las marismas son refugios de biodiversidad y actúan como barreras naturales contra las tormentas, ya que, amortiguan y minimizan las corrientes marinas cuando hay mucho viento.
- Los humedales también se encargan de atrapar sedimentos, por lo que también funcionan como un filtro natural contra la contaminación.
- Los suelos de los humedales están compuestos por arena, limo y arcilla, que, junto con otros componentes, forman un material compacto orgánico, rico en carbono, que se utiliza como combustible de biomasa, y abono, y es de color pardo oscuro.
Fauna: hábitat, alimentación y reproducción de:
- Invertebrados: anémona, la gusana de tubo, la gusana de coco, y los detritívoros filtradores (moluscos, crustáceos, etc.), que se ocultan en nichos junto con algunos vertebrados.
- Aves (especialmente las acuáticas)
- Mamíferos: jabalíes, los linces, conejos.
- Organismos microscópicos: bentos, necton, y plancton.
- Vertebrados: peces, como el salmón, el lenguado y el aligote.
- Gaviotas
- Garza común
- Garza Real
- Cigüeñas
- Aguilucho
- Águila pescadora
Flora:
Se destacan cuatro grupos de vegetación:
- Las praderas marinas
- Los espartinales
- Las comunidades suculentas anuales de salicornias
- Las comunidades halófilas arbustivas.
Algunas de estas plantas son:
- Taray
- Sabina negra
- Coscoja
- Lentisco
- Jaguarzo
- Jara
- Romero
Familia de la gramíneas:
- Spartina densiflora
- Spartina marítima.
Los humedales son un gran potencial para almacenar carbono orgánico y ayudar a combatir el cambio climático
Andrea d’Alpaos, profesor de Geociencias de la Universidad de Padua, realizó un estudio de las marismas saladas de la laguna de Venecia, y expresó que estos ecosistemas son vulnerables y necesitan ser mejor valorados y protegidos.
Los humedales se han degenerado por la falta de sedimentos más la erosión, todo lo cual está relacionado con fenómenos naturales y acciones y actividades humanas, mencionó Andrea.
Ese potencial y la importancia de los humedales del que habla se basa en un proceso relativamente simple. Primero, las plantas capturan CO2 de la atmósfera a medida que crecen, y luego son inundadas regularmente por mareas ricas en sedimentos que entierran el follaje y las raíces en el lodo.
El profesor de Sedimentología Massimiliano Ghinassi, también de la Universidad de Padua, explicó que literalmente se puede ver el secuestro de carbono en acción en la laguna.
“En la parte más alta del núcleo podemos distinguir varios elementos que incluyen raíces tanto pequeñas como grandes. También hay muchos otros fragmentos de plantas muy pequeños, como hojas o restos de plantas, que son los que realmente almacenan carbono en el sedimento».
Los científicos pueden calcular cuánto carbono se almacena en diferentes zonas de humedales e incluso determinar su origen. Lo que encontraron es que hay una gran variedad en los niveles de almacenamiento de carbono en la laguna de Venecia:
«Vemos un valor promedio de alrededor de 270 toneladas (de carbono) por kilómetro cuadrado por año. Sin embargo, la variabilidad es bastante alta, y va desde un mínimo de unas 50 toneladas por kilómetro cuadrado por año hasta un máximo de más de 500 toneladas por kilómetro cuadrado por año», dijo la estudiante de doctorado, Alice Puppin.
Los resultados del laboratorio se utilizarán para determinar exactamente qué tipos de plantas, suelos y condiciones ambientales son mejores para secuestrar carbono.
Mientras tanto, el profesor Andrea d’Alpaos dice que la importancia de los humedales radica en su conservación.
«Tenemos que protegerlos de la erosión de sus márgenes. Y luego tenemos que tratar de ayudarlos en su crecimiento vertical poniendo a disposición sedimentos que puedan asentarse en la superficie de los bancos de arena que puedan ayudarlos a crecer verticalmente y al mismo tiempo puedan enterrar la materia orgánica en los suelos durante cientos de miles de años».