Las energías solares estiman duplicar su potencia instalada en los próximos años.
La finalidad de esta acción es apostar por el autoconsumo y no considerarlo una amenaza para el sistema sino una alternativa para la economía nacional y para el cumplimiento de los objetivos climáticos.
Después de algunos años de no estar operativos y estancados en el área de los fotovoltaicos, finalmente, las subastas celebradas este año dan el impulso que faltaba para que el sector reivindique su aporte a la economía y a la mejora energética.
Referente a éstas subastas, se han realizado por el Gobierno dos de ellas, la primera en mayo y la segunda a finales de julio.
Con el fin de instalar aproximadamente 4.000 megavatio (MW) fotovoltaicos que duplicarían el parque actual español.
Durante la primera jornada del IV Foro Solar, el presidente de la patronal solar, Jorge Barredo, comunicó que instalarán en un año lo que no se ha realizado en toda la historia de España.
Y que éste reto debe obtenerse antes del año 2019.
Así como notificó que las administraciones, empresas y demás relacionados deberán hacer su mayor esfuerzo para lograrse este objetivo.
La idea de las energías solares no es que se convierta en un modelo energético sino como elemento fundamental para quienes realmente son actores de ella, es decir, los consumidores.
Éste tipo de tecnología rompe esquemas de modelo de oferta y el fin común es que los consumidores pasen a ser ciudadanos.
Lograr conseguir que esta transición alcance su cometido, es desbloqueando al autoconsumo y demandas por parte de las empresas.
Y la UNEF afirman que es momento que se inicien las regulaciones y el Gobierno sea participe de ello, comunicó Jorge Barredo.
De acuerdo a declaraciones de Barredo, el autoconsumo no supondría una amenaza sino todo lo contrario.
Ya que se instalaría una potencia máxima de 250 MW.
Dejando de ingresar unos 4 millones de euros al año, traduciéndose en un 0,02% de los costes que genera el sistema.
Sin embargo, pese a éstas declaraciones el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, mencionó que el gobierno está dispuesto a trabajar para eliminar los obstáculos administrativos en relación al tema del autoconsumo.
Este tema ha sido de mucho debate, la Fundación Renovable, así como el delegado de en Asturias de UNEF, Javier Fernández-Font concuerdan en sus opiniones que el autoconsumo permite la democratización de la energía y, con ello, la lucha contra la pobreza energética.
Así también abogan por que el área de los fotovoltaicos es fuente de generación de empleo.
Uno de los ejemplos claros es la región de Asturias, una de las que concentra mayor cantidad de empleadores.
Datos entregados por 23 empresas del sector y estudios realizados por la UNEF estiman que la solar fotovoltaica genera 1.500 empleos directos y 1.900 indirectos.
La Secretaria Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de Comisiones Obreras, señaló que los puestos de trabajos han decaído en la última década. De más de 28.000 puestos entre directos e indirectos han disminuido a menos de la mitad en la actualidad, según datos de UNEF del 2010.
Y aunque esta sea la realidad, las perspectivas son positivas por las subastas adjudicadas a la fotovoltaica en el último año.
Se espera que se pueda crear empleo tanto a nivel industrial como de mantenimiento de las plantas y sectores relacionados.
Para la siguiente década, habrá un fuerte desarrollo de la energía fotovoltaica.
Pero ¿Será suficiente el sector fotovoltaico para la economía?
El retraso ecológico en relación al sector fotovoltaico ejercido por el Gobierno en el 2012, propicio una baja en las instalaciones de nueva potencia, es decir, un poco más de 120 megavatios entre los años 2014 y 2016. Pero no por eso deja de ser importante, por ejemplo:
En el año 2015, la contribución al PIB de ESPAÑA se reflejó de la siguiente manera:
-Contribución directa:
Alcance: 2.511 millones; 0,23% del total
-Contribución indirecta:
Alcance: 290 millones
Datos suministrados por Deloitte; informe sobre el sector fotovoltaico en España.
En el año 2016, la contribución al PIB de ESPAÑA fue por más de 8.500 millones que sumó el sector, quiere decir un 3,3% más que en 2015.
Todos estos datos enorgullecen al sector por la generación de empleo, y se estima que mientras se genere más capacidades (megavatios) anuales.
Además, se distribuya entre las grandes y pequeñas instalaciones de manera correcta hasta el año 2025.
La reactivación de la actividad industrial y del sector sumarían 17.000 puestos de trabajo directos.
Y sumaría al PIB sectorial más de 4.000 millones.
Esto serviría para repotenciar y revitalizar regiones de España que no disponen de un tejido industrial potente.
Reimpulsar las instalaciones tendría un efecto positivo sobre la economía y el empleo en España.
Ya que no solamente contribuye al incremento del PIB sino también a la reducción de la dependencia energética.
Repercutiendo positivamente en el área comercial y en la reducción de pagos por emisión de CO2.
¿Y porque reducir la dependencia energética?:
Es importante mencionar también que las termosolares son una vía para obviar las otras alternativas energéticas (carbón y nuclear).
La empresa Protermosolar hace mención que al sistema eléctrico español no le hace falta ni el carbón ni las nucleares para garantizar el suministro o abaratar el precio de la luz.
¿Cómo se podría lograr esto?:
Luis Crespo, presidente de Protermosolar, defiende que se debe repartir la potencia solar a instalar entre:
*La tecnología fotovoltaica y la termosolar.
Para materializarlo, las empresas ven necesario que las subastas se hagan especificas por tecnología.
Quiere decir, dar estabilidad retributiva a las instalaciones existentes.
Y planificar con perfiles de despacho diferenciados para cada una de ellas.
Lo que permite que se pueda aprovechar todo el potencial que ofrecen las energías renovables.
Utilizando con inteligencia su complementariedad estacional y horaria.
Todos los escenarios evaluados y presentados por los diferentes entes relacionados al sector dan con un fin común que es:
*La penetración, aceptación y puesta en marcha de proyectos conexos a las energías renovables.
El sector de la energía solares y economía, deben ser considerados uno de los prioritarios.
Dado que las condiciones de España pueden sacar más partido al sol y lo convertiría en líder a nivel mundial.
También, cuando se habla ‘Sostenibilidad y energías renovables’ se procurara dar una respuesta a la siguiente interrogante: ¿podemos obtener una sociedad sostenible?
Energías solares
Tiene por novedad que el nuevo ministerio de transición Ecológica ha formado una jugada clara por las energías renovables, abogando también por la descarbonización y la procreación verde y sostenible además de promover el autoconsumo eliminando el impuesto al sol.
Con este incremento en el marco regulatorio, desde el sector de las energías renovables examinan que existe una oportunidad de arreglar la situación que tiene España con relación a otros países europeos en esta zona.
Ahora con la fotovoltaica el que tiene un tejado tiene un tesoro, ya que produce directamente donde se consume.
Al menos para la zona de la energía fotovoltaica, que ha tenido un periodo de perdida debido a los impedimentos y tasas que fue implantando el Gobierno del PP en tema de legislación durante ese lapso.
Con el actual propósito de energías renovables que los colectivistas han enviado a Bruselas y en el que se puede señalarse la gran proporción de energía lograda a través de paneles solares que se pronostican instalar en la nación con fecha hacia el 2030: casi 37.000 megavatios (MW), que implica un incremento del 640% en la energía actual instalada.
¿Qué beneficios comporta la energía solar fotovoltaica?
Esta energía eléctrica producida mediante paneles solares fotovoltaicos es inacabable y no es contaminante, por lo que aporta al desarrollo sostenible, igualmente tiene proposito de favorecer el desarrollo del empleo local.
También, esta puede aprovecharse de dos formas distintas: como puede venderse a la red eléctrica o puede ser consumida en sitios aislados donde no existe una red eléctrica habitual.
Por ello, es una tecnica particularmente adecuada para sectores rurales o aisladas donde el tendido eléctrico no alcanza o es dificultosa o de un costo elevado, también su instauración seria para territorio geográfico cuya climatología proporciona muchas horas de sol al año.
El precio de instauración y cuidado de los paneles de energias solares, cuya vida útil media es superior a los 30 años, ha reducido ostensiblemente en los últimos años, a medida que se extiende la tecnología fotovoltaica.
- Resumen de beneficios de la energía fotovoltaica:
- Renovable
- Inacabable
- No es contaminante
- Dimensionable desde mayores plantas a sistemas domiciliarios
- Apta para sectores rurales o aisladas
- Aporta al desarrollo sostenible
- Promueve el empleo local
La energía termosolar, asimismo llamada termoeléctrica, utiliza el calor del sol para fabricar electricidad limpia a gran escala. Existen distintas maneras de absorber, aglomerar y distribuir esa energía, siendo los dos más importantes, las tecnologías de cilindros parabólicos y de torre central.
En común tanto la energía solar fotovoltaica y, completamente, la energía solar térmica posee una muy buena aprobación en la comunidad. Sin embargo, hace conocer las ventajas y desventajas de la energía solar para asegurar o contrastar nuestra opinión.
No podemos decir que el año 2019 no nos está trayendo novedades en el desarollo de las energías renovables. Estas energías solares son una de las que mas ventajas te puede contribuir y la que se dice que será el futuro del autoconsumo y suministro energético en todos los sectores del planeta.
- Ahorro en la factura de la luz
La energía solar y la energía solar fotovoltaica, considera un ahorro del 85% del recibo de la luz en muchos casos.
- Compensación de compra o balance neto
Este es uno de los asuntos más importantes que nos muestra la primicia reglamentaria de autoconsumo energético. La compensación de consumos o balance neto nos posibilitara compensar el empleo de la energía solar generada en momentos de luz solar con la utilizada en momentos de poca radiación solar
. Esto nos permitirá dos opciones, o bien la empresa de la luz nos descuenta a final de més la electricidad producida o bien venderemos electricidad a la red.
Subvenciones en 2019
Con tal motivo de implementar el empleo de las energías solares renovables como autoconsumo y fabricante de electricidad, el gobierno español y los ayuntamientos están sacando subvenciones para dar una mano a los propietarios de casas y empresarios al efectuar instauraciones de sistemas de autoconsumo energético.