Se prevé que la instalación de la planta de biocombustibles avanzados produzca anualmente 250.000 toneladas, para su uso en aviones, camiones y automóviles.
Repsol ha desvelado planes para construir ‘la primera’ planta de biocombustibles avanzados de España.
Se prevé que la nueva instalación producirá 250.000 toneladas de biocombustibles avanzados cada año, para su uso en aviones, camiones y automóviles.
La planta, que se desarrollará con una inversión de 188 millones de euros, incluirá un proyecto de hidrógeno que alimentará una nueva unidad de hidrotratamiento.
Se prevé que la producción en la refinería de Cartagena dé como resultado una reducción de 900.000 toneladas de dióxido de carbono al año, que es aproximadamente el equivalente a la absorción de dióxido de carbono de un bosque del tamaño de 180.000 campos de fútbol.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó: “España debe basar su estrategia de descarbonización en sus capacidades industriales y tecnológicas porque esa será la forma de impulsar un tejido empresarial competitivo e innovador.
“Todas las formas de descarbonización son válidas y complementarias e incentivarlas para que todas puedan contribuir, sin exclusiones, acelerará la transición energética y nos ayudará, como sociedad, a lograr una rápida recuperación económica, tan necesaria en las actuales circunstancias de la pandemia.»
Para Imaz, la electricidad no es aún la solución para sectores como el químico, el papel, el cemento o los barcos y camiones. “Hacen falta otras energías, pues no todos los vehículos van a ser eléctricos”, subrayó. No obstante, destacó la apuesta de la compañía por este tipo de vehículo, cuyos puntos de recarga lidera, aunque es aún un mercado pequeño.
Repsol venderá estos biocombustibles avanzados en su red de gasolineras, a otros operadores que son clientes y servirá para la mezcla de combustibles en la refinería de Puertollano, unida por un tubo con Cartagena. La compañía fabrica también biopropano o bioqueroseno.
Su presidente, Antonio Brufau, se reunió con el presidente de Murcia, Fernando López Miras, en la sede del gobierno autonómico, para explicar los detalles de la nueva planta. Imaz destacó la importancia de este proyecto pionero en España. “Con esta iniciativa, en Repsol impulsamos decididamente una nueva ruta tecnológica que será clave en nuestro camino hacia la neutralidad climática”, dijo. España, “debe basar su estrategia de descarbonización en sus capacidades industriales y tecnológicas porque esa será la manera de impulsar el tejido empresarial competitivo e innovador”, añadió.
Esperamos que estas iniciativas continúen creciendo para así ayudar a la mitigación de daños por la producción de combustible fósiles.
Síguenos en las redes sociales