Proteger la Amazonia
Para proteger la Amazonia, unos 52 académicos de origen latinoamericano firmaron una carta pública, en la cual piden a los gobiernos de la región la reducción de las tasas actuales de deforestación y ocupación ilegal de zonas selváticas y boscosas, reforzar los controles ambientales, priorizar la preservación y proteger la amazonia y otros ecosistemas, y que se desplieguen mecanismos efectivos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Compartimos contigo nuestro episodio de podcast sobre el articulo
Aunque a este mes se le considera como el más seco del año, motivo que facilita la tala y quema de bosque, los incendios de los bosques amazónicos de Brasil que impactaron al mundo ya superaron con creces lo que se considera como normal. Por esta razón es que se ha generado el gran interés de los investigadores por proteger la Amazonia con urgencia.
Según informó el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE), Brasil se encuentra experimentado por mucho la mayor ola de incendios de los últimos cinco años, y el 50.5 % sucedieron en la Amazonia.
Por ello, 52 académicos e investigadores latinoamericanos procedieron a la redacción de una carta pública instado a los gobiernos locales a que tomen acciones mucho más contundentes para poder detener el fenómeno, y a defender la evidencia científica que respalda la necesidad de detener la deforestación y proteger la Amazonia.
«La evidencia científica sobre la conexión entre quema de biomasa y el deterioro de la calidad del aire en Latinoamérica es cada vez más abundante. Por ejemplo, hoy en día sabemos que un porcentaje importante de las emergencias por calidad del aire en países como Colombia, Brasil, México y Ecuador tienen su origen en quemas que ocurren a centenas de kilómetros de distancia. Aunque hoy nos preocupa proteger la Amazonia, se trata de un problema crónico que ha recibido muy poca atención por parte de los gobiernos latinoamericanos», escriben.
Los académicos son investigadores en calidad del aire, cambio climático y ecología, en conjunto con gestores de la calidad del aire en varios países latinoamericanos. Estos manifestaron su gran preocupación por los efectos que han estado causando los eventos masivos de incendios forestales y quema de biomasa que tienen sobre la composición atmosférica, el clima, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y especialmente la salud pública.
«Esto último es de la mayor relevancia dado que las partículas generadas por la quema de biomasa son altamente tóxicas y suficientemente pequeñas como para viajar largas distancias y finalmente depositarse en los pulmones de las personas», escriben.
Los académicos advierten que no es suficiente solo con apagar los incendios, sino que se deben de entender las causas de dichos incendios y elaborar planes a largo plazo para poder combatir esas dinámicas. También se mostraron preocupados por el cambio que ha tenido últimamente el uso del suelo como generador de emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina.
Por ejemplo en Colombia, según el Ideam, el 33% de las emisiones de GEI de 2018 en el país se debieron al cambio en el uso del suelo, incluyendo la deforestación. La agricultura, con un 22%, se ubicó en el segundo lugar de los sectores que más contribuyeron a la generación de emisiones, seguido en el tercer puesto por la minería y la energía, con un 14%.
La carta fue firmada por académicos de la Universidad de Puerto Rico, Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Autónoma de México, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, Argentina, la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (Perú), Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y Universidade de São Paulo (Brasil), Oxford (Reino Unido), Universidad de Maryland (USA) y la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia.
Por Colombia firmaron académicos e investigadores de la Universidad del Norte, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Pontificia Bolivariana, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad EAN, Universidad de La Salle y Universidad Militar Nueva Granada.
Si tienen algún proyecto para compartir o conocen a alguien, se pueden poner en contacto con nosotros
Para obtener noticias de última hora, me gusta en Facebook o síganos en Twitter Instagram.
Lea más sobre las últimas noticias en avatarenergia.com