¡El trabajo de los gobiernos, así como de los pueblos indígenas, las comunidades locales, las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales de los derechos a la tierra y los bosques son responsables de proteger los bosques tropicales! ¡Te explicamos por qué!
Un resultado destacado de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en Escocia (COP26) de este año fue la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra firmada por más de 130 líderes mundiales cuyos países contienen más del 90% de los bosques del mundo.
En apoyo de la Declaración, el Reino Unido, Noruega, Alemania, los EE. UU. Y los Países Bajos, en asociación con 17 patrocinadores, se comprometieron a invertir $ 1.7 mil millones para ayudar a las comunidades indígenas y locales a proteger los bosques tropicales biodiversos.
¿Porqué proteger los bosques tropicales biodiversos? son vitales para proteger el planeta de cambio climático, pérdida de biodiversidad y riesgo de pandemia. Fundamentalmente, la seguridad de la tenencia de la tierra para los pueblos indígenas y las comunidades locales será un pilar central de este apoyo.
La población indígena y las comunidades locales juegan un papel fundamental al momento de proteger los bosques tropicales.
En comparación con las áreas administradas por gobiernos o entidades privadas, la investigación muestra que cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen derechos seguros sobre la tierra, se obtienen estos resultados:
- Los territorios se asocian con tasas más bajas de deforestación
- Se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero
- Mejora la protección de la biodiversidad
- Hay mejores medios de vida.
A pesar de esta tendencia, los gobiernos reconocen formalmente menos de la mitad de las tierras y territorios reclamados por los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esta falta de derechos sobre la tierra claramente pone en mayor riesgo los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales. También amenaza la seguridad de los bosques que los pueblos indígenas y las comunidades locales están en mejores condiciones para gestionar de forma sostenible.
Los pueblos indígenas han modelado durante mucho tiempo las prácticas de gestión forestal sostenible y administración de la tierra.
Actualmente gestionan gran parte de las tierras forestales que se están considerando para planes de reducción y compensación de emisiones para mitigar los impactos del cambio climático. Dado esto, el éxito de los esfuerzos de reducción de emisiones relacionadas con los bosques y los objetivos de mitigación del cambio climático está indisolublemente ligado a los sólidos derechos de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Los países que participan en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial han obtenido valiosos conocimientos durante la última década sobre lo que se necesita para fortalecer la tenencia de tierras y bosques comunales y colectivos.
Un nuevo informe del Banco Mundial identifica oportunidades para el avance de estos derechos en los países del Fondo de Carbono del FCPF. El informe también ofrece lecciones importantes sobre cómo el financiamiento climático puede promover la inclusión social y la justicia climática. Los hallazgos centrales del estudio revelan que:
- Si bien todos los países del Fondo de Carbono del FCPF tienen marcos legales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, por diversas razones, algunos no son procesables a gran escala.
Los problemas que afectan la eficacia de los marcos legales incluyen experimentación limitada con el marco, capacidad institucional débil o ausente, procedimientos indefinidos y altos grados de ambigüedad legal y operativa. Al mismo tiempo, cada país representa una oportunidad para promover los derechos forestales colectivos a través de reformas políticas, legales y / o institucionales.
- En la mayoría de los países, existen múltiples oportunidades para consolidar y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluso donde los marcos legales procesables no están completamente implementados.
- En casi todos los países existen oportunidades para el crecimiento económico sostenible y una mejor ordenación forestal.
Estas oportunidades incluyen asociaciones público-privadas para mejorar la comercialización de productos comunitarios, una mayor participación de las mujeres en el diseño y la gestión de iniciativas, aprovechando los esquemas de certificación verde y de comercio justo, y pagos de carbono y otros pagos ambientales para fortalecer la sostenibilidad y eficiencia de la comunidad.
Proteger los bosques tropicales también es tarea de todos
Los investigadores identificaron varias barreras comunes que pueden suscitarse al momento de accionar para proteger los bosques tropicales:
1.- La gobernanza descentralizada proporciona mecanismos para que las comunidades busquen el reconocimiento legal de la tenencia o aborden disputas de derechos no resueltas.
2.- Es necesario reducir los conflictos y la competencia entre las autoridades y fomentar la coordinación entre las entidades públicas involucradas en la administración de los derechos territoriales y la supervisión de las prácticas y la planificación del uso de la tierra.
4.- También representan una oportunidad significativa para informar y mejorar la inclusión social de los proyectos de financiamiento climático basados en resultados, de modo que la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la planificación, implementación y distribución de beneficios de tales esquemas pueda contribuir al desmantelamiento de las desigualdades sociales estructurales y al progreso.
Hacia los objetivos climáticos globales.
Este nuevo estudio informa el trabajo global en el Plan de Acción de Cambio Climático 2021-2025 del Banco Mundial . El plan coloca a las personas en el centro de la acción climática, que es esencial para garantizar un desarrollo equitativo, resistente y sostenible.